lunes, 25 de agosto de 2014


ESPONDE:
¿Dónde se ven reflejados en el artículo los Factores Productivos, Los Agentes Económicos y los Sectores Económicos? ¿Cuál es la situación de los Sectores Económicos? ¿Cuál es la expectativa de los empresarios y productores?
Factores Productivos
Agentes Económicos
Sectores económicos



Por   | LA NACION

   

MENDOZA.- Pedro busca una mejor calidad de vida. Con ese objetivo, él y Bárbara, su mujer, pretenden irse de la ciudad de Buenos Aires y radicarse en Mendoza. Pero desde marzo -sin suerte- está buscando trabajo.
"Nos fuimos de vacaciones y nos encantó el lugar. Sé que los sueldos son más bajos, pero también lo es el costo de vida", afirma el martillero público de 35 años y futuro egresado de la carrera de Comunicación Social. "Me metí en varias búsquedas, pero está difícil conseguir algo bueno. Hay poco trabajo", afirma. "Tengo un par de contactos en bodegas, pero hay poco laburo", agrega.
La inflación y la suba de costos empresariales, el freno de la actividad económica y del consumo, y la incertidumbre a nivel nacional contagian de crisis a la tierra del vino. En ese territorio, las empresas mantienen -por ahora- sus plantillas y restringen las contrataciones de personal. Sin embargo, la actual demanda y las expectativas de creación de empleo en la región cuyana, principalmente en Mendoza, son mejores que en el resto del país, realidad que promete profundizarse en el mediano plazo.
La provincia demanda empleos de baja calificación, de ejecución y temporales, principalmente en el sector primario. Allí, en el segundo mes del año, el agro muestra una suba en la demanda interanual de 3333% (impulsado principalmente por la fuerte estacionalidad que tiene la vendimia), mientras que el sector de minas y canteras muestra un alza de 260 por ciento.
A pesar de esos números, fuentes empresariales contaron a LA NACION que las bodegas chicas tienen hoy muchos problemas. Las más grandes, sin embargo, tienen aún espalda -gracias a las inversiones en infraestructura y marca país- para resistir los embates de la crisis nacional.
La industria manufacturera pidió un 131% más de empleos que en 2013. No obstante, esta realidad no se condice con la que afirman vivir los industriales desde hace meses. "Lo que se ve es que la actividad está frenada, como en todo el país", dijo un poderoso empresario de la provincia. "Mendoza es una economía regional bastante golpeada. La industria está complicada", agregó.
La construcción, demandó un 14,3% menos de trabajo. Una empresaria del sector inmobiliario que pidió anonimato contó a este medio que actualmente, los inversores no se ponen de acuerdo en si deben vender sus propiedades o esperar un mejor precio del mercado. Todo un indicio de la incertidumbre en un sector que se maneja en dólares en tiempos de cepo.
El sector de servicios muestra una foto positiva, según datos oficiales. El comercio refleja más demanda (88%) en la medición anual, pero al mismo tiempo una desaceleración mensual; el sector de restaurantes y hoteles sube en el año 6,25%, y el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones, 34%. La demanda en servicios financieros cayó 64,2 por ciento.
"Seguimos la tendencia nacional. En el comercio hay caída en el consumo y en el transporte, dos indicios de la baja", estima Rodolfo Giro, vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), cuando mira la película. "Los principales problemas que tienen los empresarios son los aumentos de los costos. Algunos pueden remarcar, pero no son la mayoría. Casi todos absorben los costos como pérdida de rentabilidad", dice Giro. "En general estamos todos sensibles a aumentar las plantillas. Tratamos de no crecer por temor al aumento salarial y miedo de no poder mantener el staff", cierra.
Montero afirma que lo único que creció es el empleo público. "Cuando nos fuimos en 2007 el gasto en personal era del 48%. Hoy es del 58%", comenta. "Esto se lleva todos los recursos del Estado. Por eso la obra pública sólo representa el 5% del presupuesto provincial", cierra.
Los consultores de Recursos Humanos ven, en cambio, un escenario complejo, pero con un futuro cercano prometedor. Lucas Biset, director del estudio Biset, estima: "Hoy vemos un clima expectante en las empresas. Están obviamente cuidando mucho el gasto y son, por lo tanto, muy prudentes para incorporar nuevos empleados".
El experto de la consultora con sede en Buenos Aires que acaba de abrir oficinas en Mendoza dice: "Creemos que esto debería revertirse en el mediano plazo. Hay mucha expectativa puesta en las últimas medidas tomadas por el gobierno nacional (estabilización cambiaria), que podrían abrir un panorama más favorable para los negocios antes de 2015".
Cerca de Vale, que tenía el proyecto minero más grande del país y fue cancelado (dejó cerca de 6000 desempleados en la provincia), opinan lo mismo. "Todo está congelado. Se está esperando un cambio de gobierno", dice una fuente cercana a la minera brasileña. "En términos de negocios, lo de Vale fue terrorífico", afirma otro empresario. Actualmente, la firma mantiene una plantilla mínima y las inversiones justas para renovar el derecho sobre la mina de potasio. Mientras, espera un cambio de contexto.
"Frente al marco económico que atraviesa el país, la demanda de trabajo se mantiene estable", afirma Ernesto Ferioli, director regional Cuyo de Adecco. "Hay que ser cautelosos, dado que las empresas están expectantes frente a la contratación de nuevos candidatos y la rotación de personal", anticipa. Los perfiles más solicitados -dice- son los operarios de producción, administrativos, vendedores y empleados para la atención al público. Hoy, según cree, son la industria petrolera y el retail los que mueven el empleo provincial. A futuro apuesta a la minería, el petróleo y al mayor potencial que tiene el turismo.
http://www.asuntoscapitales.com/articulo.asp?ida=6175

Este articulo hace referencia a que no todo monopolio es malo, no todo lo que se dice de los monopolios es verdad . 
No todo lo que dicen los críticos acerca de los monopolios es verdad.
No todo monopolio es malo,esta el monopolio por competitividad, que es el caso de la empresa que sin ningún privilegio otorgado por del gobierno, golpe de productividad y competitividad.
Dice que el monopolio es la mejor opción para el mercado.
No cualquier monopolio es la peor opción,para quien le compra al monopolio la peor opción seria  lo que ofrece la empresa.

lunes, 28 de julio de 2014


esta imagen es de la curva de posibilidades de la producción que demuestra las combinaciones de dos bienes y las diferentes posibilidades que tienen un productor o un consumidor de elegir entre las distintas opciones que se le presentan..
Este vídeo nos habla del costo de oportunidad a la nena se le cayo su ultimo diente y tenia que elegir entre un juego de mesa para jugar con su amigo o una pelota para poder practicar y decidió el juego de mesa  y después tenia que elegir entre estar con su amigo y estar con su primo que hace mucho que no lo ve y eligió estar con su primo y así tenia que mir eligiendo entre las alternativas que fue teniendo... 

sábado, 3 de mayo de 2014

Articulo 4

ARTÍCULO CUATRO 

¿Podrá Argentina controlar la inflación?

Miércoles, 6 de febrero de 2013
El gobierno quiere controlar los precios en el supermercado para contener la inflación.
Supermercado 
Esta semana el gobierno argentino tomó una medida que no se había implementado en el país en más de 20 años: ordenó a los supermercados que congelen sus precios hasta el 1 de abril.
El control de precios busca contener una de las mayores inflaciones del mundo, que según los cálculos privados se ubica en un 25% anual.
Muchos analistas críticos del gobierno consideraron que la orden impuesta por Cristina Fernández de Kirchner es un síntoma de que las autoridades han perdido el control de la inflación.
El principal líder sindical del país, Hugo Moyano, quien hasta 2012 había sido un cercano aliado del gobierno, también afirmó en declaraciones a medios locales que la inflación está “medio descontrolada”.
Desde 2006, el costo de vida en Argentina aumentó un 150%, según las estimaciones de la mayoría de las consultoras privadas, avaladas por los legisladores opositores en el Congreso.
Sin embargo, el organismo oficial encargado de esa medición, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) –intervenido por el gobierno desde 2007- asegura que las cifras son mucho más bajas.
El pasado viernes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió una “declaración de censura” contra el país por la calidad de estas estadísticas.
El organismo le dio plazo a Argentina hasta el 29 de septiembre para mejorar la precisión de sus datos económicos.

Tras anunciar el congelamiento de los precios en los supermercados, el gobierno también instó a los consumidores a denunciar cualquier aumento que detecten, llamando a un teléfono habilitado especialmente por la Secretaría de Comercio Interior.
Sin embargo, el diario Página 12, de tendencia oficialista, advirtió que se trata de una tarea compleja, debido a la falta de competitividad en el mercado argentino.
“El 80 por ciento de los alimentos, bebidas y artículos de limpieza que se venden en las góndolas (estantes de supermercados) son producidos por tan sólo 28 empresas”, señaló el medio.

Control de precios

El economista Alfredo Zaiat, quien escribe para Página 12, coincidió en que congelar los precios en los supermercados no resolverá el problema de la inflación si no se toman también otras medidas.
Sin embargo, el experto negó a BBC Mundo que la inflación esté fuera de control, como acusan Moyano y los opositores del gobierno.
“Es cierto que hay un problema de precios en Argentina, fundamentalmente en alimentos y bebidas, que son los productos más sensibles para la canasta del hogar y fundamentalmente de los sectores más vulnerables”, sostuvo.
“Pero la inflación es sólo uno de los problemas que tiene la economía argentina, no es el único como muchos plantean”, agregó.
Los críticos del gobierno aseguran que la inflación crece como consecuencia del ritmo excedido de emisión monetaria.
En las próximas semanas los principales sindicatos del país acordarán con los empresarios y con el gobierno las llamadas “paritarias”, como se conoce a los aumentos de sueldos, para ponerlos en línea con la inflación.
Moyano ya anticipó que reclamará alzas de al menos el 30% para 2013, una cifra que según muchos analistas podría potenciar aún más la inflación.

El articulo dice que la inflación crece como consecuencia del ritmo excedido de la emicion monetaria, si bien la inflación controlarse no creo que sea posible por que según muchos analistas podría potenciar aun mas la inflación.

ARTÍCULO TRES 


¿Qué relación tiene la Macroeconomía con la Microeconomía?

Por: Omar A. Yujra Santos (*)
Es la pregunta que me hice al escuchar hablar a economistas con mucha trayectoria, que la macroeconomía esta bien, pero que la microeconomía esta mal y no ha llegado a la población.


Les confieso que tal afirmación me dejó bastante desconcertado, debido a que personajes con tanta experiencia no podían equivocarse con algo tan básico y delicado, incluso llegué a pensar que mis años de estudio fueron una pérdida de tiempo, porque al parecer habían descubierto otro tipo de ciencia donde la macro y microeconomía no se relacionan para nada. Por esta razón me sentí en la obligación de revisar algunos conceptos propios de la economía.
Considerando que toda persona, como usted o como yo, desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como alimentarse, vestirse, educarse, etc. para lo cual dispone de recursos que son limitados, resulta una preocupación encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades.
De igual manera, la economía en una de sus definiciones más amplias, se ocupa del estudio sistemático del comportamiento de las actitudes humanas (personas e instituciones) orientadas a administrar recursos --en la mayoría de los casos insuficientes-- para producir bienes y servicios, y distribuirlos de forma tal que satisfagan las necesidades sociales.

A su vez, este estudio lo enfoca desde dos perspectivas: la microeconomía y macroeconomía. La primera se refiere al estudio del comportamiento --forma en que se toman decisiones-- de las unidades individuales (familias y empresas) como agentes económicos (consumidores y productores); y la segunda, pretende estudiar el comportamiento del conjunto o agregado de estos.
Cuando se habla de macroeconomía también se hace referencia a la microeconomía, por ende, si se dice que hay una mejora en los indicadores macroeconómicos, es resultado del comportamiento microeconómico, como las personas, empresas y sectores donde se aglutinan.
Un indicador bastante utilizado para analizar la macroeconomía o el conjunto de la economía de un país es el Producto Interno Bruto (PIB) --medida del total de la producción de bienes y servicios de una economía en una gestión--. Un PIB que crece indica que las empresas y personas tienen más oportunidades para incrementar ventas y mejorar su desempeño.
Cuando se menciona que la economía boliviana creció 5,1% durante la gestión 2011, en un escenario de crisis internacional, implica que es resultado del dinamismo de los sectores que lo componen. Según datos preliminares, la actividad de electricidad, gas y agua creció 8%, hidrocarburos en 7,4%, construcción 7,2%, transporte y almacenamiento 6,8%, establecimientos financieros 5,2%, minería 4,1%, agropecuaria 3,2% y la industria manufacturera 3%.
De igual manera, existe suficiente evidencia empírica para afirmar que un crecimiento sostenido conduce a cambios significativos en una sociedad en lo que se refiere a la calidad de vida. En el caso boliviano el promedio anual de crecimiento durante 2006-2010 fue de 4,6% mayor al de la economía mundial (3,6%) y de Latinoamérica y el Caribe (4%), pero además superior al 3,1% registrado entre 2001-2005, esto permitió que cerca de 1 millón de personas pobres pasaran a formar parte de la población de ingresos medios.

Cuando las personas y las familias cuentan con mayores ingresos tienen dos opciones: consumir (bienes y/o servicios) o ahorrar esos recursos para invertirlos posteriormente.
Según cifras oficiales, el crecimiento económico del 2011 se explica en un 88% por la demanda interna --consumo de los hogares y del gobierno, más la inversión menos las importaciones--, el restante 12% fue producto de la demanda externa -exportaciones-. Asimismo, según datos de ASOBAN, el número de cuentas de depósitos en el sistema bancario nacional, principalmente cajas de ahorro, pasó de 779.130 (diciembre 2005) a 3.254.025 (septiembre 2011); de igual manera, el número de prestatarios, --créditos para consumo, producción o comercio-- se duplicó de 295.993 a 604.590.
Seguramente los cambios señalados se acelerarán y profundizarán en los próximos años, considerando que la economía creció 5,1% en el 2011 y se prevé 5,5% para el 2012, pero además conforme se cumpla con mayor eficiencia la política de industrialización, se fortalezca el aparato productivo y se mantengan las políticas sociales de redistribución de los ingresos, el crecimiento podría estar por encima del 6%, al margen de la crisis internacional que vive la economía mundial.
Estos datos evidencian que la macroeconomía está ligada a la microeconomía, por tanto el análisis correcto de ambos temas no es una situación que vaya por separado sino por el contrario son complementarios.

(*) Economista

Publicado en Semanario Analisis y La Epoca en 13/02/2012

La macro y la microeconomia no se relacionana en nada Considerando que toda persona, como usted o como yo, desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como alimentarse, vestirse, educarse, etc. para lo cual dispone de recursos que son limitados, resulta una preocupación encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades.